sábado, 7 de marzo de 2009

La mitad del cine estrenado en Cataluña estará en catalán

Una nueva normativa impone el doblaje o subtitulado al catalán del 50% de las películas que se estrenen en las salas de cine en Cataluña.

Hasta este año pocas películas se proyectaban en cines en otros idiomas que no fuesen el espa
ñol. La nueva Ley del cine impulsada por el Gobierno de Cataluña pretende lograr el mismo número de películas dobladas o subtituladas en catalán que en español dentro de su territorio.


El Gobierno catalán ha dado a conocer las bases de la nue
va Ley del cine de Cataluña, que obliga a las distribuidoras a doblar o subtitular en catalán la mitad de las películas extranjeras que vayan a estrenarse en la Comunidad. La Generalitat debe aprobar el texto en el Parlamento autonómico para que entre en vigor el próximo año. Las películas cuya versión original ya esté en castellano o catalán estarán exentas de su cumplimiento. La normativa aplica un aspecto ya previsto en la Ley de Normalización Lingüística de 1983, aunque hasta ahora nunca se ha puesto en práctica tal y como está reflejada en el texto.

El Consejero de Cultura y Medios de Comunicación, Joan Manuel Tresserras, dice que la medida es necesaria para que los catalanes puedan escoger cómo quieren ir al cine: en español o en ca
talán. Según sus datos, sólo el 2 por ciento de los filmes estrenados en la Cataluña en 2007 estaban en catalán, frente a un 95 por ciento de películas en español. La Consejería de Cultura y Medios de Comuniación de la Generalitat lleva listados (solo disponibles en catalán) con todas las películas dobladas y subtituladas a ese idioma desde 1991 donde se puede comprobar que el año con más doblajes fue el 2007 con 39 películas.


(Duración: 2:14 minutos. En catalán. Trasserras explica por qué es necesaria la Ley.)

Desde la oposición, el PP y Ciutadans consideran que la normativa es intervencionista. Rafael López, diputado del Partido Popular en el Parlamento de Cataluña, considera que "el cine catalán tiene otros problemas, sobre todo conseguir calidad y excelencia". Por otra parte, Antonio Robles, de Ciutadans, dice que la Ley no permitirá a las empresas regirse por las reglas del mercado. Los datos del Gremio de Empresarios del Cine de Cataluña constatan que, cuando se pasa una misma película en español y catalán, una media del 78 por ciento de los espectadores escogen el castellano.

La industria cinematrográfica estadounidense está en contra de la medida. Los estudios de Hollywood alegan que el precio que tendrían que pagar a las distribuidoras españolas por doblar una película al catalán oscila entre los 30.00o y los 35.00o euros. Tresserras afirma que, sin embargo, esto incentivará las películas en versión original subtitulada ya que poner subtítulos cuesta tan solo entre 2.00o y 3.000 euros. La Academia de Cine también es más partidaria de las películas en versión original subtitulada que de los doblajes aunque, según su presidenta Ángeles González- Sinde, la Ley le parece razonable en su conjunto.

Esta nueva ley amplía un decreto de 1999, que imponía el doblaje o la subtitulación de las películas de más éxito y, como mínimo, un día de cine doblado a la lengua autonómica por cada tres en los que se exhibiese cine doblado a otros idiomas. También entonces hubo polémica con los grandes estudios norteamericanos: Disney, por ejemplo, se negó a doblar más de uno de sus filmes al catalán por año.

Vicky Cristina Barcelona, deWoody Allen, estrenada en septiembre del 2008, fue la primera película que contó con más copias en la lengua autonómica que en español. Se distribuyeron 60 copias de ella en Cataluña, de las que unas 50 estaban en catalán, cinco en español y otras cinco en versión original inglesa. Fue uno de los primeros pasos que se dieron para equiparar la cuota de cine en catalán con la del cine en español.

Otras Comunidades con lengua propia:
En Galicia, la Secretaría Xeral de Política Lingüística aseguró que "seguirá insistiendo en recabar apoyos" para cumplir el Plan General de Normalización de la Lengua Gallega (en galleg
o), que obliga a doblar al gallego al menos diez películas con posibilidades de éxito comercial al año. El caso de Euskadi es similar al anterior porque existen subvenciones para el doblaje al euskera pero a penas hay películas estrenadas en sala en ese idioma.



1 comentario:

  1. Estoy completamente a favor de los idiomas regionales, pero creo que en el doblaje debería ir en la dirección contraria: un mayor fomento de la versión original subtitulada, que es, con diferencia, la mejor forma de ver las películas. Pero, por supuesto, si se doblan al castellano, deben doblarse también a los idiomas de cada comunidad.

    Pilar

    ResponderEliminar